




Universidad Complutense de Madrid - Geografía Rural
Características generales
1. a) Localización y situación
Ø Vías de comunicación: A3 y deficiencias de transporte
Ø Lejanía a la capital: 55km
Ø En
2. b) Medio natural
Ø Elementos morfológicos y condiciones agronómicas: 4 cooperativas agrícolas
Ø Elementos morfológicos y atracción turística: Torre del Homenaje.
3. c) Medio socioeconómico
Ø Tradición agraria
Ø Grado de ruralidad
Ø Evolución de la población y características: estancamiento o dinamismo
Ø Actividades económicas: S.O.S. CUÈTARA, ALUMITRAN S.A., agricultura y ¿futuro Puerto Seco?
Ø Espacio social y productivo
Elementos del paisaje relacionados con
4. 1. Ager: importancia de las extensiones dedicadas a actividades agrarias
5. 2. Saltus: pinar
6. 3. Hábitat: concentrado o disperso
7. 4. Red de caminos
8. 5. Tipología de espacios rurales
Villarejo de Salvanés es una localidad de la Comunidad de Madrid (España), situada en el Kilómetro 50 de la Autovía A-3 Madrid-Valencia. Se encuentra en la denominada comarca de Las Vegas.Pertenece a la Diócesis de Alcalá de Henares (Madrid). Tiene cómo patrona a la Santísima Virgen de la Victoria de Lepanto y cómo patrón a San Andrés Apóstol.
Posee un vasto término municipal con una extensión de 118,6 km2 en los que integra a otras cuatro localidades: Las Huertas de Villarejo, La Varga, Vega Corbera y Buena Mesón. Está situada entre dos ríos, el Tajo y el Tajuña y se encuentra a una altitud de 756 m.
Limita con las siguientes poblaciones:
Al Norte con Tielmes a 12 km y Perales de Tajuña a 11 km; al Este con Valdaracete a 9 km y Fuentidueña de Tajo a 12 km; al Sur con Villamanrique de Tajo a 11 km y Villarrubia de Santiago (Toledo) a 25 km; y al Oeste con Valdelaguna a 8 km, Colmenar de Orejaa 12 km y Belmonte de Tajo a 6 km.
2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural
Contenido: En la introducción se nos muestra la evolución demográfica que ha tenido lugar en la zona de estudio, caracterizada por el éxodo de los años 50-60 que provocan el abandono de las actividades tradicionales. Sin embargo, a partir de la década de los 80 se empieza a producir una recuperación de esta población en la zona, debido al neorruralismo y a los cambios producidos en estas áreas rurales (en el sector agrícola, en el turismo, en la construcción)
A continuación, el autor de texto nos expone una descripción geográfica del área de estudio, además de los cambios sociales, económicos y territoriales que ha sufrido, debido al hombre. A partir de esto, se afirma que tales cambios como la mejora de infraestructuras, el turismo y la reorganización del sistema agroalimenticio son las causas de la recuperación demográfica en estas áreas rurales. Además, se trata que hecho de que ahora son las áreas rurales las que atraen población por necesidad de mano de obra y por el “teletrabajo”, en especial las más cercanas a las grandes ciudades.
Posteriormente, se habla de las causas que han ocasionado la despoblación de las áreas rurales y las consecuencias que este despoblamiento ha tenido sobre el paisaje (abandono de las tierras con su posterior recuperación del bosque).
En el cuarto apartado del texto, se habla de la naturbanización, como elemento que ocasiona nuevas ocupaciones urbanas en áreas naturales, pero a veces esta ocupación es negativa (grandes promociones inmobiliarias como segunda residencia).
Por último, a modo de conclusión se afirma que el Pirineo Catalán está en una situación indeterminada, entre el abandono territorial y la naturbanización intensiva.
Concepción del espacio:
Metodología: se puede considerar un texto relacionado con la Geografía Realista, ya que analiza el texto de forma muy subjetiva y es consciente de los problemas que puede sufrir.
3. Material gráfico y estadístico: presentación de la inforamción
En este artículo predomina más el material gráfico que el estadístico, pues se muestra un nmapa de localización de espacios naturales de la zona de estudio un mapa de la zona de estudio y 4 fotografías. No obstante, también hay datos estadísticos de Cataluña.
4. Valoración del trabajo en su conjunto.
Personalmente, creo que es un texto muy claro a pesar de tratrar temas evolutivos y tener pocos datos númericos. Además, se explica muy bien la sitaución actual del Pirineo Catalán al relacionarla con los problemas demográficos y el desarrllo de nuevas actividades económicas.
Conceptos
- Áreas de montaña: masa que se eleva por encima de las tierras circundantes.
- Naturbanización: atracción residencial que genera la proximidad a los espacios naturales protegidos.
- Paisaje: cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.
- TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades.
- Ciudad difusa: el término hace referencia a la dificultad existente para diferenciar la parte urbana de la parte rural de las ciudades actuales en el mundo desarrollado. Las dos partes quedan unidas por un mismo modelo económico.
- Aglomeración urbana: región urbanizada que se extiende en solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas; normalmente comprende una ciudad central y pueblos o ciudades satélite a los que ésta ha absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos o económicos. Las definiciones de aglomeración varían de acuerdo a la metodología administrativa y estadística empleada.
Autor del texto
- Carles Guirado González
Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada.
2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural
Contenidos: En la introducción del texto la autora afirma que es necesario realizar políticas de protección medioambiental que a su vez impliquen a la población rural para preservar, recuperar y rehabilitar los espacios naturales, y para ello es necesario un desarrollo rural, pues a estos ambientes es más fácil llevar la concienciación ambiental.
A continuación, se entra en el eje del texto a partir del Parque Nacional de Doñana, el cual ejemplifica el conflicto que surge entre los intereses conservacionistas de la población que reside cerca o en este espacio natural y los intereses desarrollistas de la Administración. Así pues surgen problemas con la protección de superficies cercanas al Parque, con el sector agrícola, con la industria de la construcción, con la lucha por el agua, con las obras militares en el Parque y con la gestión del propio parque. Seguidamente, también se expone los aspectos positivos de la protección de los parques: atracción de turistas, de residentes permanentes y actividades empresariales y el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas degradados.
En el último apartado, se nos muestra una investigación en 5 poblaciones cercanas a parques nacionales de España, Países Bajos y Gran Bretaña para ver cómo influyen dichos parques en las actividades económicas y residenciales de los municipios. Para ello, se realizó una encuesta en la que se busca información sobre la unidad familiar y sobre la percepción que tienen sobre el entorno.
A modo de conclusión, se nos muestra una valoración general de la población que está a favor del Parque de Doñana (aproximadamente el 80%), lo que depende del nivel de conocimientos del entrevistado, pues una persona con mayor instrucción valora más el Parque.
Concepción del espacio:
Metodología: el texto se enmarca en la Geografía de la Percepción, pues se nos muestra la percepción que tiene la población acerca del Parque. Además, se llega a la conclusión final mediante una valoración global de las repuestas realizadas a la población sobre un hecho particular, en este caso el Parque Nacional de Doñana.
3. Material gráfico y estadístico
El material gráfico que destaca sin duda es la introducción de 15 tablas estadísticas con las respuestas más generales de la población encuestada. Además también se muestran datos estadíticos a lo largo de todo el texto.
4. Valoración del trabajo en su conjunto
En mi opinión, el texto es un artículo muy completo, que además de hacernos conocer las características del Parque nos aporta datos sobre la población, lo que le hace más complejo y rico a la vez.
Conceptos
- Ecodesarrollo: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs. Sus principales características son:
- Programa MAB: El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de formación de capacidades buscando mejorar la relación global de las personas con su medio ambiente. Lanzado a principios de los setenta, apunta fuertemente a las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad, así como a la reducción de dicha pérdida. Usa la Red Mundial de Reservas de Biosfera como vehículo para compartir conocimientos, investigación y vigilancia, educación y formación, y una toma de decisiones participativa.
Autores del texto:
- Berien Elbersen
Investigadora senior, con un doctorado en geografía rural. Ella se ha especializado en el ámbito de las fuerzas impulsoras de los procesos de cambio de uso de la tierra, la agricultura-la evaluación del impacto ambiental y el indicador el desarrollo, la política de las evaluaciones de impacto y cambio rural.
La mayor parte de sus contribuciones a los proyectos que consisten actividades de coordinación de proyectos, diseño de proyectos y el desarrollo metodológico, el análisis espacial e integración de datos, presentación de informes y difusión de los resultados. La mayoría de sus proyectos son internacionalmente comparativas y son relevantes para la política. Ella tiene 15 años de experiencia en la investigación científica en el norte, centro y sur de Europa.
Ha participado y aún participa en varios países europeos proyectos como investigador o coordinador del proyecto, tales como ELPEN, pastorales, de alto valor natural de las tierras agrícolas, IRENA Indicadores agroambientales LOTE 1, a gran escala la producción de biomasa y uso de las tierras agrícolas y los posibles efectos sobre los hábitats agrícolas y la biodiversidad en Europa, compatibles con el medio ambiente la biomasa potencial de la bioenergía y sin fisuras.
- María José Prados
Investigadora del departamento de Investigaciones Territoriales y Ambientales.
Es profesora titular en la Universidad de Sevilla por el departamento de Geografía Humana. Proyectos: