martes, 24 de marzo de 2009

Agricultura

1. Tipos de explotaciones y distribución



2. Superficie catastral y evolución





3. Suelo Rústico



4. Usos del suelo


Demografía de Villarejo de Salvanés


1. Poblacion municipal en el año 2007



2. Crecimiento de la población 1993-2007



3. Evolución de la población 2000-2007


4. Movimiento natural de la población


5. Estructura de la población por sexo y edad comprada con la media nacional.


Datos (Fuente: Caja España)

Datos Básicos

Código Postal: 28180
Provincia: Madrid
Partido Judicial: Arganda del Rey
Nº de núcleos de población (2007): 2
Superficie municipal (2007): 119 km2
Desidad de población (2007): 58 hab/km2
Distacia del municipio a la capital: 50 km

Topónimos

Localidad madrileña que toma el nombre del asentamiento surgido,
en el siglo XIII, alrededor del castillo de la Alharilla (refugio del
Empecinado, al parecer). El nuevo núcleo de población estaba
formado por los propios vecinos de Salvanés, que se trasladaron por
las malas condiciones del anterior pueblo.

El poblado de Salvanés es, por tanto, el núcleo originario
mencionado ya desde el siglo XI, que toma el nombre del valle
homónimo, pero el significado de tal nombre es desconocido, aunque
pudiera tener un significado religioso.

Denominaciones de origen

Carne de la Sierra de Guadarrama
Vinos de Madrid

La Comunidad asesora sobre financiación municipal a ayuntamientos de la zona Este

La Comunidad de Madrid ha organizado una serie de Encuentros Intermunicipales, con alcaldes de municipios con población inferior a 10.000 habitantes, para intercambiar información sobre aspectos relacionados con la financiación municipal y recabar las inquietudes y sugerencias acerca de esta materia que afecten al ámbito local. Estos “encuentros”, organizados por la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, se van a celebrar a lo largo de este año, en las distintas zonas de la región.

Los Encuentros Intermunicipales se presentan como un interesante foro para conocer de primera mano las dificultades financieras que tienen los municipios y estudiar las medidas de asesoramiento y asistencia que se pueden poner en marcha desde la Dirección General de Cooperación con la Administración Local.

En el primero de estos encuentros han participado alcaldes de 33 municipios de la zona Este de la región. La reunión se celebró en el municipio de Estremera y contó con la asistencia del director general de Cooperación con la Administración Local, Jaime González Taboada, y los alcaldes de Belmonte de Tajo, Villar del Olmo, Torres de la Alameda, Perales de Tajuña, Chinchón, Santorcaz y Villarejo de Salvanés, entre otros.

Una de las conclusiones del encuentro es la necesidad de financiación del gasto corriente en los consistorios ya que, debido a la crisis preocupación para muchos ayuntamientos.
Los alcaldes de estos municipios han destacado la importancia de las medidas de ampliación de la financiación de gasto corriente que recoge el nuevo Plan Regional de Inversiones y Servicios para el período 2008- 2011. Este nuevo plan permite que los Ayuntamientos destinen a gasto corriente hasta un 25% de la inversión asignada, lo que supone un eficaz recurso para sanear las cuentas de los consistorios.

El PRISMA cuenta con una inversión de 700 millones de euros, que supone un 16% más con respecto al plan anterior y permitirá dotar a los municipios de nuevas infraestructuras, equipamientos y zonas verdes, o renovar las ya existentes para garantizar así su progreso y la mejora de la calidad de vida de los madrileños, independientemente del lugar donde vivan.

Fuente: http://www.valde-moro.com/comunidad/2009/marzo/010.htm

Fecha: 9/03/2009

Lugar: Valdemoro

España y Francia se reúnen hoy en Toledo para analizar el sector del ajo

TOLEDO, 24 (EUROPA PRESS)

El grupo de contacto del ajo del Comité Hispano Francés de Frutas y Hortalizas se reúne hoy en la sede de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Toledo, para analizar, entre otros asuntos, la situación que atraviesa el sector productor y comercial comunitario, dentro del cual España y Francia son los principales países de referencia, junto a Italia y en menor medida Grecia.

La representación española de esta reunión estará encabezada por el presidente de la Asociación Mesa Nacional del Ajo, el conquense Julio Bacete, que dará cuenta a sus homólogos franceses de la Asociación Interprofesional del Ajo (ANI'AIL) de la campaña puesta en marcha en España por la Mesa del Ajo que ha permitido que un importante número de ayuntamientos, diputaciones provinciales y los parlamentos autonómicos de Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León adopten mociones y resoluciones a favor del sector del ajo, así como la firma de un documento conjunto en la misma línea de defensa y propuestas de mejora, además de las tres comunidades citadas, por Extremadura y Madrid.

Este encuentro se enmarca en los contactos que habitualmente mantienen desde hace años los productores y comerciantes españoles y galos, unión que ha permitido partiendo de planteamientos afines, la formulación de propuestas de mejora para el sector comunitario del ajo a la Unión Europea, que en algunas ocasiones han sido atendidas y aplicadas por las instituciones comunitarias, informó UCAMAN en nota de prensa.

Durante la reunión, ambas delegaciones, que cuentan con el apoyo de los ministerios del ramo y agregados agrícolas de las respectivas embajadas en Madrid y París, abordarán un amplio orden del día que incluye el repaso de la situación de precios y mercados de la campaña 2008-09, así como el avance y previsiones de la campaña 2009-10.

Asimismo el grupo de contacto ajo tiene previsto analizar la aplicación y evolución del reglamento comunitario que regula las importaciones de ajo de terceros países. También el grupo hispano-francés aprobará, si lo estiman oportuno ambas delegaciones, el inicio de nuevas actuaciones a realizar ante la Comisión y el Parlamento comunitario, como son el procedimiento de denuncia antidumping contra China y la tramitación de una resolución parlamentaria de apoyo al sector comunitario del ajo.

Para finalizar, el grupo analizará las repercusiones directas que va a acarrear la derogación de 26 normas de calidad en frutas y hortalizas, y específicamente la relativa al ajo. Igualmente por parte de la delegación española se dará cuenta de los avances que se han producido en materia de lucha contra el fraude y concretamente de la denuncia y procedimiento judicial emprendido por la Agencia Tributaria de España contra una empresa de Albacete por un presunto fraude continuado en ajo en tránsito.

Fuente: http://www.finanzas.com/noticias/economia/2009-03-24/105843_espana-francia-reunen-toledo-para.html

Fecha: 24/03/2009

España pedirá mejorar las medidas de apoyo a los productores lácteos de la UE

Bruselas, 23 mar (EFE).- España pedirá hoy "mejorar" las medidas de apoyo al sector lácteo de la UE, en concreto la intervención o compra pública de mantequilla o leche en polvo, para solucionar los problemas económicos de los productores, según ha afirmado el secretario de Estado español del Medio Rural, Josep Puxeu.

Puxeu ha declarado a la prensa, a la entrada del Consejo de la Unión Europea (UE), que España y otros países solicitarán que haya actuaciones para paliar los problemas que atraviesa el sector lácteo por la caída del consumo de esos alimentos y los excedentes de producción.
Los ministros de Agricultura de los Veintisiete debatirán hoy acerca de esas dificultades.
El secretario de Estado español ha señalado que en esta discusión se trata "conseguir algo más que una reflexión" y que algunos países piden modificar medidas de la reciente revisión de la Política Agrícola Común (PAC) relacionadas con el sector lechero.

España reclamará actuaciones que garanticen el buen funcionamiento del mercado y la renta de los ganaderos, "dos condiciones que ahora no se están produciendo", según Puxeu, quien ha añadido que "algo está fallando" en este sector y "no es el coste de la materia prima".
El consejero de Agricultura de Castilla-la Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha declarado que dentro de España, las comunidades autónomas (CCAA) de la cornisa cantábrica son las que tienen dificultades en el sector lácteo.

Martínez Guijarro -quien representa a las autonomías en el Consejo- ha explicado que en las CCAA productoras hay "más problemas" a causa de la regionalización de los fondos para acogerse a las nuevas medidas de desarrollo rural previstas en la revisión de la PAC para el sector lácteo.
Se trata, ha añadido, de las actuaciones que con la reforma de la PAC se han puesto en marcha para la "modernización" de otros sectores como el ovino o caprino, en el caso castellanomanchego.
El consejero ha defendido también las ayudas a la intervención y las restituciones a la exportación de lácteos, que recientemente ha introducido la UE.

Por otro lado, los ministros hablarán sobre el impacto de la crisis económica en la agricultura y España aludirá a las conclusiones del "grupo de alto nivel de la UE", que constató que el sector agroalimentario "aguanta mucho mejor la crisis" pero aún así hacen falta medidas para conservar el empleo, según Puxeu.

Los ministros debatirán además sobre la simplificación de la PAC y en este punto, para las autonomías el problema es conseguir que se faciliten los requisitos agroambientales para la recepción de las ayudas (la llamada ecocondicionalidad), según Martínez Guijarro.
El consejero ha subrayado otro punto, el referente a las nuevas tecnologías de comunicación en el campo.

En este sentido ha dicho que será importante ver cómo se reparten los 1.025 millones que los líderes de la UE aprobaron en la cumbre para mejorar internet en las zonas rurales y reactivar la economía, frente a la crisis financiera.

Fuente: http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2009-03-23/104838_espana-pedira-mejorar-medidas-apoyo.html

Fecha: 23/03/2009

El inevitable avance del despoblamiento rural

El despoblamiento del medio rural se ha convertido en un fenómeno imparable en España.

Apenas un 3% de la población española se concentra en pueblos de menos de mil habitantes.

Los jóvenes se marchan de los pueblos pequeños por la falta de recompensas y de estímulos y, pese a que en las grandes ciudades pasen dificultades, tampoco regresan.

Uno de los ejemplos de este tipo de municipios es Figueruela de Abajo, donde quedan 60 habitantes. '¿Te acuerdas?' analiza la vida en los pueblos en los últimos 30 años.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20090323/inevitable-avance-del-despoblamiento-rural/252128.shtml (video del reportaje)

Fecha: 23/03/2009

Extremadura, tierra de colonos

Los Planes de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de las Provincias de Badajoz y Cáceres llevados a cabo desde principios de los años cincuenta del pasado siglo vinieron, en parte, a hacer realidad esta frase del escritor y jurista ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, frase extraída del Informe que, sobre el Expediente de la Ley Agraria, elevó al Consejo de Castilla en 1794: “¿Por qué en nuestros pueblos hay muchos brazos sin tierra y en nuestros campos muchas tierras sin brazos?. Acérquense unos a otros y todos estarán socorridos.
El deseo de rurizar y urbanizar los campos se afianza con la figura del Joaquín Costa quien, a finales del siglo XIX, consideró de vital importancia el interés de regenerar la España rural a través un ambiciosa política estatal aplicada en la construcción de grandes presas (los pilares de esa política fueron el Plan Gasset de 1902, continuado por los Planes de Obras Hidráulicas de Lorenzo Pardo de 1933 -en el cual ya aparece el pantano de Cíjara- y el de Peña Boeuf de 1939).

Una visita crucial

La visita que Franco cursó a Badajoz en 1945 puso al entonces Jefe del Estado ante una dramática situación: en esta provincia vivía casi medio millón de personas en la más absoluta de las miserias en tanto existían miles de hectáreas de erial que servían de pastizal para cabras y ovejas.
El Régimen Franquista no podía abordar, por motivos tanto políticos como económicos, expropiaciones a gran escala y, mucho menos aún, propiciar una ocupación de fincas pero era indispensable actuar con celeridad para evitar una crisis social y alimentaria.
La visita, en 1947, a los estados del Medio Oeste Americano de Martínez Bergé, uno de los más destacados ingenieros del Instituto Nacional de Colonización, dio con la clave para lograr que los intereses del Régimen fueran también los de los propietarios de las fincas: el Estado adquiría parte de las fincas de secano como tierras en exceso mientras los dueños de las mismas se reservaban la propiedad de los mejores terrenos. Tanto las partes adquiridas como las reservadas por los propietarios eran puestas en regadío y dotadas de infraestructuras tales como caminos, líneas eléctricas o telefonía. Además, los propietarios de las fincas iban a conseguir mano de obra cercana con un mínimo coste en forma de obreros agrícolas, braceros y yunteros que, a diferencia de los colonos, no recibían parcela alguna; sin embargo, el Estado les dotaba de una pequeña vivienda ubicada en el pueblo de colonización.
Por otra parte, estos complejos planes, en los que terminaron embarcados varios ministerios, tuvieron igualmente el objetivo de proporcionar el necesario aumento de producción eléctrica para iniciar el despegue de una industria nacional prácticamente desmantelada tras el Conflicto Civil. Por último, estos planes y, de manera especial, el de la Provincia de Badajoz, sirvieron al franquismo de escaparate para mostrar al mundo los deseos del Régimen de modernizar el sector agropecuario, sector sobre el que pivotaba entonces la economía del país.

La epopeya de los colonos

Los mismos rostros de tensa expectación que muestran hoy los emigrantes sudamericanos a su llegada al nuevo lugar de destino en España y los mismos interrogantes que portan éstos fueron los que seguro tuvo la primera generación de familias colonizadoras. Familias que partían hacia un destino nuevo para todas ellas con llevando a cuestas tan sólo su miseria. El objetivo era aprender, con celeridad, a producir sobre los nuevos terrenos puestos en regadío. Pero, antes, había que aprender a cultivar. Cierto es que buena parte de los colonos eran trabajadores del campo...en secano. Uno de los retos del Instituto Nacional de Colonización fue la de enseñar a los colonos, en el menor plazo posible, no sólo a dominar los cultivos de regadío, sino también a gestionar su minúscula explotación. Para ello el Instituto tuvo una nutrida plantilla de Ingenieros y Peritos Agrónomos que formaron, a su vez, a decenas de capataces agrícolas en la finca “la Orden”,en el término de Valdelacalzada. Éstos fueron los tutores a los que cupo la responsabilidad de formar a los colonos y orientar la producción anual de cada parcela.
A cada colono el Estado provisionalmente le entregaba, no sólo esa parcela, también una vivienda con amplio patio y dependencias para el ganado y el almacenamiento de aperos. Aunque, a su llegada al nuevo pueblo, muchos colonos y sus familias no encontraron “la casa puesta”, sino burdos barracones en los cuales tuvieron que hacer su vida los primeros meses de estancia en la localidad “neonata”.
Se les hacía también entrega a los colonos del ganado de tiro (bueyes o mulos), una vaca de leche, de las yuntas y los aperos de labranza. Durante cinco años cultivaban sus parcelas, que solían tener entre cuatro o cinco hectáreas.
Pasados los cincos años de tutela, aquellos colonos que “continuaban en el tajo” adquirían la propiedad tanto de la casa como de la parcela reintegrando al Estado, en dilatados plazos, el 60% del valor de ambas.

Un patrimonio singular

Además de las grandes obras públicas (sobre todos presas, canales, acequias y caminos) y de reforestación, si algo caracteriza el paisaje del colonato son los campos salpicados de casas aisladas y, sobre todo, de pueblos. Pueblos diseñados para producir (todos tenían su centro cooperativo), para orar (la iglesia y su campanario es el referente visual de estos pueblos al que se une la verticalidad del depósito de agua) y en los cuales el Régimen que los creó siempre estuvo presente (no faltaron edificios del Movimiento Nacional con locales para el Frente de Juventudes o la Sección Femenina o para la Hermandad Sindical de Labradores). Los pueblos contaron con las infraestructuras necesarias para desarrollarse: edificios administrativos, artesanías –en las que se incluían desde ultramarinos hasta ferreterías-, edificios sociales en los que no faltaba un tele-club o una sala de proyecciones, consultorios médicos, escuelas, pistas deportivas, cuarteles de la Guardia Civil, cementerios....
Pueblos con rondas perimetrales y que eran circundados, a su vez, por bosquetes y cuyas calles principales se prolongan, como si de campamentos romanos se tratase, en la infinitud de las vegas. En ocasiones, nos encontramos con pueblos (es el caso de Vegaviana, Entrerríos o Lácara), en cuyo diseño se aprecia el esfuerzo creativo de arquitectos urbanistas como Fernández del Amo o Alejandro de la Sota.
Inicialmente fueron diseñados, desde los prototipos esbozados por el Instituto de la Reforma Agraria en 1932 hasta los primeros pueblos ejecutados durante los años cincuenta, a la manera de los poblados de colonización de la Italia fascista (bonifica) y teniendo al carro con tiro animal como módulo para trazar muchas de sus calles; sin embargo, los últimos poblados que se construyeron, ya en la década de los sesenta, se hicieron con el tractor como instrumento de trabajo. Este elemento, unido al aumento de posibilidades que aportaban los nuevos materiales de construcción introducidos por entonces en el mercado, posibilitaron una mayor libertad de diseño.

El colono y su exposición

La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, desde al pasado mes de marzo hasta finales de junio, mantiene la itinerancia por algunos pueblos de colonización de una pequeña exposición sobre el hecho de la colonización a lo largo de la historia y centrada, sobre todo, en la figura del colono y su familia. Aunque somera, es una aproximación a la gran empresa agraria que quiso hacerse de Extremadura hace ya casi sesenta años teniendo al colono como recurso fundamental.

Fuente: http://www.hoy.es/20090323/mas-actualidad/sociedad/extremadura-tierra-colonos-200903230945.html

Fecha: 23/03/2009

domingo, 22 de marzo de 2009

Índice del trabajo

Características generales

1.     a)   Localización y situación

Ø    Vías de comunicación: A3 y deficiencias de transporte

Ø    Lejanía a la capital: 55km

Ø    En la Comarca de las Vegas

2.     b)   Medio natural

Ø    Elementos morfológicos y condiciones agronómicas: 4 cooperativas agrícolas

Ø    Elementos morfológicos y atracción turística: Torre del Homenaje. 

3.     c)   Medio socioeconómico

Ø    Tradición agraria

Ø    Grado de ruralidad

Ø    Evolución de la población y características: estancamiento o dinamismo

Ø    Actividades económicas: S.O.S. CUÈTARA, ALUMITRAN S.A., agricultura y ¿futuro Puerto Seco?

Ø    Espacio social y productivo

Elementos del paisaje relacionados con la Geografía Agraria

4.     1.  Ager: importancia de las extensiones dedicadas a actividades agrarias

5.     2.  Saltus: pinar

6.     3.  Hábitat: concentrado o disperso

7.     4.  Red de caminos

8.     5.  Tipología de espacios rurales

lunes, 16 de marzo de 2009

Trabajo: VILLAREJO DE SALVANÉS



Villarejo de Salvanés es una localidad de la Comunidad de Madrid (España), situada en el Kilómetro 50 de la Autovía A-3 Madrid-Valencia. Se encuentra en la denominada comarca de Las Vegas.Pertenece a la Diócesis de Alcalá de Henares (Madrid). Tiene cómo patrona a la Santísima Virgen de la Victoria de Lepanto y cómo patrón a San Andrés Apóstol.

Posee un vasto término municipal con una extensión de 118,6 km2 en los que integra a otras cuatro localidades: Las Huertas de Villarejo, La Varga, Vega Corbera y Buena Mesón. Está situada entre dos ríos, el Tajo y el Tajuña y se encuentra a una altitud de 756 m.

Limita con las siguientes poblaciones:

Al Norte con Tielmes a 12 km y Perales de Tajuña a 11 km; al Este con Valdaracete a 9 km y Fuentidueña de Tajo a 12 km; al Sur con Villamanrique de Tajo a 11 km y Villarrubia de Santiago (Toledo) a 25 km; y al Oeste con Valdelaguna a 8 km, Colmenar de Orejaa 12 km y Belmonte de Tajo a 6 km.

martes, 10 de marzo de 2009

"La Geografía de la Percepción: una metodología de análisis para el desarrollo rural" (Texto 8)

Análisis del texto

1. Estructura del artículo

Objetivos: desarrollo rural requiere de metodologías como contar con la percepción de la población.
Partes:
  • Geografía de la Percepción como recurso metodológico: evolución de la G. Percepción.
  • Aplicabilidad del método geográfico en la percepción y práctica del desarrollo: entrevista.
Metodología: Geografía Rural. Método deductivo para llegar la hipótesis. Cambio de estrategias para el desarrollo rural. Crítica métodos cuantitativos. Ideologías para conocer los conflictos en el espacio rural. Sistema de valores. Diferencia lugar y espacio. Relacionado con los mapas mentales.

Conceptos

- Referencial exocéntrico: concepción independiente del sujeto mediatizada, por ejemplo, por planos y mapas que constituyen mediadores sociales importantes.
- Referencial egocéntrico: representación de un trayecto vinculada a la experiencia.
Identidad de un territorio: conjunto de percepciones colectivas que tienen sus habitantes, con relación a su pasado, sus tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su patrimonio cultural, sus recursos materiales y su futuro
Geografía de la Percepción: basada en el comportamiento psicológico, y económicamente perfecto, del individuo. Para los geógrafos de la percepción el espacio varía según la imagen subjetiva del individuo que lo mira. La Psicología se convertía en el nuevo paradigma que utilizan los geógrafos como Kevin Lynch. Pero la percepción del espacio, y la psicología, dependen de la ideología dominante de la sociedad, si el individuo no tiene una ideología definida. Sin embargo, esta es la primera reacción, que llega desde Chicago, contra la geografía cuantitativa y teorética. No obstante, sus tesis reducen a la persona a la dimensión de productor y consumidor con un comportamiento económico perfecto. Los geógrafos habían conseguido hacer Geografía sin saber para qué servía.
Metodología: métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Desarrollo rural: acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan a casi la mitad de la población mundial tiene en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario. El desarrollo rural tiene en cuenta por lo general, la cultura tradicional local del lugar en el que se lleva a cabo, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia.

Autores del texto

- Mercedes Millán Escriche

Licenciada en Geografía por la Universidad de Murcia. Doctora en Geografía por la Universidad de Murcia.Título de la Tesis: La Iniciativa Comunitaria LEADER en el desarrollo rural del Noroeste murciano. Desde 1998, profesora de la Escuela Universitaria de Turismo de Murcia.Desarrolla investigaciones, entre otras cuestiones, sobre desarrollo rural, planificación turística, análisis de productos y destinos turísticos que se han plasmado en publicaciones.

"Dualidad territorial en espacios rurales de montaña. Repercusiones en el paisaje del Pirineo Catalán" (Texto 7)

Análisis del texto

1. Estructura/organización del artículo

Objetivos: realizar una aproximación a los efectos de los procesos socioterritoriales en la evolución del paisaje de las comarcas del Pirineo Catalán.
Partes en las qu se divide el texto
  • Introducción: cambios demográficos en cuanto a emigración e inmigración en las áreas de montaña en Europa.
  • Marco geográfico y procesos socioterritoriales en los espacios rurales de montaña: transformaciones que el hombre ha causado en el medio físico
  • La despobalción y las consecuenicas paisajísticas del abandono del territorio: causas y conse
  • Espacio procesual: se muestra el proceso evolutivo que ha dado lugar a la situación actual.
  • Espacio dinámico: no puede ser un espacio estático ya que aún en la actualidad sufre continuas modificaciones.
  • Espacio sujeto a modelos: los procesos que ha sufrido el Pirineo Catalán pueden extrapolarse a otras áreas de características similares.cuencias de la despoblación. Procesos actuales mediante los cuales se está atrayendo a la población pero también las actividades tradicionales de esos territorios están siendo olvidadas.
  • Los "nuevos" paisajes del Pirineo: la naturbáción: neuvas formas de ocupación territorial a partir de la naturbanción.
  • Conclusiones finales: conclusiones obtenidas y clasificación de los paisajes que actualmente existen en el Pirineo Catalán.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

Contenido: En la introducción se nos muestra la evolución demográfica que ha tenido lugar en la zona de estudio, caracterizada por el éxodo de los años 50-60 que provocan el abandono de las actividades tradicionales. Sin embargo, a partir de la década de los 80 se empieza a producir una recuperación de esta población en la zona, debido al neorruralismo y a los cambios producidos en estas áreas rurales (en el sector agrícola, en el turismo, en la construcción)

A continuación, el autor de texto nos expone una descripción geográfica del área de estudio, además de los cambios sociales, económicos y territoriales que ha sufrido, debido al hombre. A partir de esto, se afirma que tales cambios como la mejora de infraestructuras, el turismo y la reorganización del sistema agroalimenticio son las causas de la recuperación demográfica en estas áreas rurales. Además, se trata que hecho de que ahora son las áreas rurales las que atraen población por necesidad de mano de obra y por el “teletrabajo”, en especial las más cercanas a las grandes ciudades.

Posteriormente, se habla de las causas que han ocasionado la despoblación de las áreas rurales y las consecuencias que este despoblamiento ha tenido sobre el paisaje (abandono de las tierras con su posterior recuperación del bosque).

En el cuarto apartado del texto, se habla de la naturbanización, como elemento que ocasiona nuevas ocupaciones urbanas en áreas naturales, pero a veces esta ocupación es negativa (grandes promociones inmobiliarias como segunda residencia).

Por último, a modo de conclusión se afirma que el Pirineo Catalán está en una situación indeterminada, entre el abandono territorial y la naturbanización intensiva.

Concepción del espacio:

  • Procesual: una evolución ha dado origen a la actual situación.
  • Dinámico: sufre continuos cambios demográficos y de activdades económicas.
  • Sujeto a modelos: comparación de la situación del Pirineo Catalán con la de otras áreas de montañas europeas.

Metodología: se puede considerar un texto relacionado con la Geografía Realista, ya que analiza el texto de forma muy subjetiva y es consciente de los problemas que puede sufrir.


3. Material gráfico y estadístico: presentación de la inforamción

En este artículo predomina más el material gráfico que el estadístico, pues se muestra un nmapa de localización de espacios naturales de la zona de estudio un mapa de la zona de estudio y 4 fotografías. No obstante, también hay datos estadísticos de Cataluña.


4. Valoración del trabajo en su conjunto.

Personalmente, creo que es un texto muy claro a pesar de tratrar temas evolutivos y tener pocos datos númericos. Además, se explica muy bien la sitaución actual del Pirineo Catalán al relacionarla con los problemas demográficos y el desarrllo de nuevas actividades económicas.


Conceptos


- Áreas de montaña: masa que se eleva por encima de las tierras circundantes.
- Naturbanización: atracción residencial que genera la proximidad a los espacios naturales protegidos.
Paisaje: cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.

- TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades.

- Ciudad difusa: el término hace referencia a la dificultad existente para diferenciar la parte urbana de la parte rural de las ciudades actuales en el mundo desarrollado. Las dos partes quedan unidas por un mismo modelo económico.
Aglomeración urbana: región urbanizada que se extiende en solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas; normalmente comprende una ciudad central y pueblos o ciudades satélite a los que ésta ha absorbido en su crecimiento. Los aglomerados tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos o económicos. Las definiciones de aglomeración varían de acuerdo a la metodología administrativa y estadística empleada.

- Teletrabajo: desempeño de un trabajo de manera regular en un lugar diferente del centro de trabajo habitual. Suele referirse a trabajos de oficina que precisan de una interacción mínima con el cliente y que no requieren de presencialidad. Es habitual el uso de medios informáticos para comunicarse con los clientes o compañeros de trabajo, para el envío de resultados y, en la mayoría de los casos, para la realización de la actividad.
Rururbanización: urbanización de las zonas rurales más próximas a las ciudades, que en las más grandes alcanza el isócrono de 30 minutos, e incluso más. Aparecen así viviendas unifamiliares en el entorno rural habitadas por gente que viven de la ciudad conviviendo con gente que vive en y del campo.
Desurbanización: disminución del tamaño de la población urbana, se pierden o sustituyen funciones propiamente urbanas y se regresan tierras al estado natural que tuvieron antes de sumarse a la ciudad.
Suburbanización: crecimiento de las zonas suburbanas o áreas metropolitanas de las ciudades.
Contraurbanización: proceso de desconcentracion de la poblacion, es decir, una reducción del volumen demográfico de las ciudades, en favor del aumento de población de áreas menos densamente pobladas.


Autor del texto


- Carles Guirado González

lunes, 9 de marzo de 2009

"Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque Natural de Doñana"(Texto 6)

Análisis del texto

1. Estructura/organización del articulo

Objetivos: analisis de las motivaciones que subyacen a la atracción de población en una serie de núcleos emplazados en las proximidades del Parque Natural de Doñana y valoración que el conjunto de residentes tiene sobre la presencia de un espacionatural, de sus especiales características paisajísticas y medioambientales.

Partes en las que se divide el texto:
  • Introducción hacia una revisión del concepto de espacio rural desde la perspectiva medioambiental
  • Doñana como fuente de conflicto.
  • De espacio singular a espacio protegido en la periferia europea
  • El área de estudio. Método de la investigación empírica.
  • Doñana visto por sus habitantes. Factores de atracción de poblamiento y calidad de vida.
  • Conclusiones finales.

Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada.

  • ATIENZA, L. (1997): “Doñana 21”, en Páginas del Sur n1 19: pag. 3.CASAS GRANDE, J. (1993): “Los Parques Nacionales en el Mundo “, en El Campon1 128: pp. 57-65.
  • CASAS GRANDE, J. (1994): “Doñana, veinticinco años de Parque Nacional”, enEl Boletín n1 17: pp. 34-40.
  • COMISION INTERNACIONAL DE EXPERTOS (1992): Dictámen sobre Estrategiaspara el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana.Sevilla: Junta de Andalucía.
  • ELBERSEN, B. (1998): Living on the border with nature. Tesis Doctoral. Facultyof Geographical Sciences. Universidad de Utrecht.
  • GRANADOS, V. y ROMAN, C. (1993): “Desarrollo sostenible en Doñana”, enEstudios Regionales n1 37: pp. 167-203.
  • GRANELL PEREZ, M.C. y BIESCAS FERRER, J.A. (1993): “Influencia de los parquesnacionales en el desarrollo del entorno”, en El Campo n1 128: pp.107-119.
  • PHILIPS, A. (1996): “The Challenge of restoring Europe’s Nature and Landscapes”,en International Planning Studies vol. 1 n1 1 pp.
  • PRADOS VELASCO, M.J. (1994): “El fresón en el Entorno de Doñana. Aspectosterritoriales y productivos”, en Huelva en su Historia n1 5: pp. 111-127.
  • WELLS, M. y BRANDON, K. (1992): People and Parks. Linking Protected AreaManagement with Local Communities. World Bank - The World WildlifeFund - US Agency for International Development. Washintong D.C.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural

Contenidos: En la introducción del texto la autora afirma que es necesario realizar políticas de protección medioambiental que a su vez impliquen a la población rural para preservar, recuperar y rehabilitar los espacios naturales, y para ello es necesario un desarrollo rural, pues a estos ambientes es más fácil llevar la concienciación ambiental.

A continuación, se entra en el eje del texto a partir del Parque Nacional de Doñana, el cual ejemplifica el conflicto que surge entre los intereses conservacionistas de la población que reside cerca o en este espacio natural y los intereses desarrollistas de la Administración. Así pues surgen problemas con la protección de superficies cercanas al Parque, con el sector agrícola, con la industria de la construcción, con la lucha por el agua, con las obras militares en el Parque y con la gestión del propio parque. Seguidamente, también se expone los aspectos positivos de la protección de los parques: atracción de turistas, de residentes permanentes y actividades empresariales y el mantenimiento y recuperación de los ecosistemas degradados.

En el último apartado, se nos muestra una investigación en 5 poblaciones cercanas a parques nacionales de España, Países Bajos y Gran Bretaña para ver cómo influyen dichos parques en las actividades económicas y residenciales de los municipios. Para ello, se realizó una encuesta en la que se busca información sobre la unidad familiar y sobre la percepción que tienen sobre el entorno.

A modo de conclusión, se nos muestra una valoración general de la población que está a favor del Parque de Doñana (aproximadamente el 80%), lo que depende del nivel de conocimientos del entrevistado, pues una persona con mayor instrucción valora más el Parque.

Concepción del espacio:

  • Procesual: procesos demográficos y económicos han dado lugar a la actual situación del Parque
  • Dinámico: ha sufrido y sigue sufriendo cambios debido a la población conservacionista y desarrollista.
  • Sujeto a modelos: sirve como ejemplo para otros parques naturales.

Metodología: el texto se enmarca en la Geografía de la Percepción, pues se nos muestra la percepción que tiene la población acerca del Parque. Además, se llega a la conclusión final mediante una valoración global de las repuestas realizadas a la población sobre un hecho particular, en este caso el Parque Nacional de Doñana.

3. Material gráfico y estadístico

El material gráfico que destaca sin duda es la introducción de 15 tablas estadísticas con las respuestas más generales de la población encuestada. Además también se muestran datos estadíticos a lo largo de todo el texto.

4. Valoración del trabajo en su conjunto

En mi opinión, el texto es un artículo muy completo, que además de hacernos conocer las características del Parque nos aporta datos sobre la población, lo que le hace más complejo y rico a la vez.


Conceptos


- Ecodesarrollo: Concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más conocido Ignacy Sachs. Sus principales características son:

  1. Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles.
  2. Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes.
  3. La realización humana como objetivo principal del desarrollo.
  4. Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones.
  5. Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural.

- Programa MAB: El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), propone una agenda de investigación interdisciplinaria y de formación de capacidades buscando mejorar la relación global de las personas con su medio ambiente. Lanzado a principios de los setenta, apunta fuertemente a las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad, así como a la reducción de dicha pérdida. Usa la Red Mundial de Reservas de Biosfera como vehículo para compartir conocimientos, investigación y vigilancia, educación y formación, y una toma de decisiones participativa.


Autores del texto:


- Berien Elbersen
Investigadora senior, con un doctorado en geografía rural. Ella se ha especializado en el ámbito de las fuerzas impulsoras de los procesos de cambio de uso de la tierra, la agricultura-la evaluación del impacto ambiental y el indicador el desarrollo, la política de las evaluaciones de impacto y cambio rural.
La mayor parte de sus contribuciones a los proyectos que consisten actividades de coordinación de proyectos, diseño de proyectos y el desarrollo metodológico, el análisis espacial e integración de datos, presentación de informes y difusión de los resultados. La mayoría de sus proyectos son internacionalmente comparativas y son relevantes para la política. Ella tiene 15 años de experiencia en la investigación científica en el norte, centro y sur de Europa.
Ha participado y aún participa en varios países europeos proyectos como investigador o coordinador del proyecto, tales como ELPEN, pastorales, de alto valor natural de las tierras agrícolas, IRENA Indicadores agroambientales LOTE 1, a gran escala la producción de biomasa y uso de las tierras agrícolas y los posibles efectos sobre los hábitats agrícolas y la biodiversidad en Europa, compatibles con el medio ambiente la biomasa potencial de la bioenergía y sin fisuras.

- María José Prados
Investigadora del departamento de Investigaciones Territoriales y Ambientales.
Es profesora titular en la Universidad de Sevilla por el departamento de Geografía Humana. Proyectos:

  • Naturbanización y protección ambiental. Nuevas pautas en la movilidad residencial de la población y sus consecuencias territoriales y paisajísticas en las áreas de influencia de los parques nacionales
  • Estudio de viabilidad de un programa agroambiental para la Cuenca del Guadiamar