lunes, 9 de marzo de 2009

"Los procesos de articulación espacial en áreas rurales: La Liébana (Cantabria)" (Texto 4)

Análisis del texto

1. Estructura/organización del artículo-libro:
Objetivos señalados por el autor: análisis de los procesos de cambio espacial en un área rural de montaña. Pretende resaltar la complejidad mecánica del cambio espacial y con ello la necesidad de considerar estos cambios como fenómenos de la integración y articulación territorial que el desarrollo del sistema capitalista impone al espacio.
Partes en las que se divide y como se ciñe al objetivo general:
Objetivos del texto por parte del autor
  • Descripcion de La Liébana como área de estudio que servira de ejemplo en las áreas rurales de montaña.
  • Consecuencias de la evolución de las áreas rurales españolas: desnatalidad,vaciamiento de población, envejecimiento profundo y saldo vegetativo negativo.
  • Consecuencias de las pérdidas de población: abandono de las actividades tradicionales e implantación del sistema capitalista en las áreas rurales.
  • Cambio en la economía tradicional pasando ésta a ser industrial mercantil --> ganadería intensiva de producción.
  • Expansión del sector terciario por medio de subvenciones y acciones públicas --> hostelería y revalorización del suelo.
  • Como consecuenica, en la actualidad se ha producido en La Liébana una fragmentación del terrazgo, un abandono del monte e introducción de nuevas razas no autóctonas en la ganadería bovina.

Fuentes utilizadas. Bibliografia consultada:

  • Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
  • Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
  • Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
  • C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983. 117 pp y planos.
  • Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.85 pp y planos.
  • A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.J.
  • Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.
  • La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos).Estudios geográficos 1.969.
  • Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
  • E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la Geografía Rural:


Contenidos: en primer lugar describe la Liébana como ejemplo que se puede dar en otros lugares y explica a su vez la evolución de las áreas rurales con la demografía, así pues en este municipio los efectos del vaciamiento han provocado desnatalidad y envejecimiento.

Por factores internos y externos a la dinámica de los habitantes se ha producido un éxodo ruralm, causando asi un cambio espacial originado por el modelo capitalista. Con este cambio se empeza a desarrollar una gran especialización láctea introduciendo razas exógenas para aumentar la producción de leche, desmontando así el sistema de organización tradicional y creando otro. También se produce una explotación renovada del monte por ganaderos fuertes y ayudas estatales, estas ayudas junto a subvenciones expande la terciarización y uso del ocio y el turismo potenciando como modelo de desarrollo.

Concepción del espacio:

  • Espacio procesual: explica los procesos que se producen en La Liébana con fines evolutivos.
  • Espacio dinámico: aparece una evolución en las actividades y en el sistema económico.
  • Espacio sujeto a modelos: el autor pretende que La Liébana sirva como ejemplo para todas las áreas rurales de montaña.

Metodología: el texto nos muestra una metodologia basada en la Geografía Radical, ya que intenta romper con la Geografia cuantitativa, para ello trata nuevos temas que aparecen con los cambios de la actividad agricola.


3. Material gráfico y estadístico: presentación de la información.

En el texto no aparecen gráficos ni mapas pero si hay una abundancia de datos numéricos y estadísticos como apoyo hacia sus ideas. Además aparece una una tabla de datos porcentuales de la población mayor de 60 años por municipios en la comarca de La Liébana.


4. Valoración del trabajo en su conjunto.

El texto hace un buen análisis tanto demográfico como social de la zona de estudio, por ello sirve como ejemplo para otras zonas rurales de montaña. El autor nos presenta buenas soluciones para paliar el estancamiento económico y social de estas zonas mediante la terciarización a través de la ganaderia intensiva y de un alto desarrollo de la industria lechera como fuente de ingresos, intentando convertir así a La Liébana en un área de crecimiento constante. En mi opinión, estas son buenas soluciones para este muncipio pero creo que no se pueden generalizar, porque no todas las áreas rurales son iguales y no en todas se podrían realiar estas actividades.


Conceptos


Éxodo rural: fenómeno de emigración masiva de los pueblos a las ciudades durante el proceso de industrialización de un país.
En España tuvo lugar en los años 60. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y País Vasco. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%), el país se industrializa y las rentas del campo pueden sostener a las familias que viven de él.


Terrazgo: pedazo de tierra para sembrar o bien una pensión o renta que paga al señor de una tierra quien la labra, lo cual generaba un territorio señorial cuyo disfrute ocasionaba estas prestaciones.


Desnatalidad: período en que la natalidad es más baja que la media. Ésta es causante del vaciamiento de la estructura de población por su base, es decir, en los grupos de edades más jóvenes.

Ganadería intensiva: aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

Ventajas:
  • Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
  • Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
  • Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características igual, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes:
  • Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
  • Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.
  • Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Autores del texto
- José Ortega Valcárcel
[José+Ortega+Valcarcel.jpg]
José Ortega Valcárcel nacido en 1940 en Villadiego, Burgos. Geógrafo español catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 al 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España. Obras y publicaciones:
  • La transformación de un espacio rural. Las Montañas de Burgos(1974)
  • Evolución técnica y organización del espacio en los Montes de Pas(1976)
  • Cantabria 1886-1986. Formación y Desarrollo de una Economía Moderna (1986)
  • El ensanche de Maliaño y el desarrollo urbano de Santander (1994)
  • Gentes del mar en Cantabria (1996)
  • Los horizontes de Geografía. Teoría de la Geografía (2000).



No hay comentarios: